______________________________________________


Nuestra bienvenida al blog del Área de Igualdad de Oportunidades promovido por la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.
En el mismo encontraréis espacios de participación, noticias sobre cursos, subvenciones, actividades,..., y otras propuestas que nos vayan llegando.

______________________________________________

"LA REPRESIÓN DE LA MUJER DURANTE EL FRANQUISMO", charla del profesor de la ULE Javier Rodríguez González, dentro del programa de actividades "Derechos Humanos - derechos Sociales"

Profundo conocedor de esta parte de la Historia de España, analizó, en su intervención,  las circunstancias históricas de una realidad aún bastante desconocida desde todos los ámbitos.
 
El profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de León, Javier Rodríguez González,fue el encargado, el pasado día 16 de mayo, jueves, de dar en Astorga una charla sobre “La represión de la mujer durante el franquismo”, a través de la cual, analizó este aspecto histórico, que viene a documentar formalmente los contenidos que se están ofreciendo tanto desde las exposiciones como desde el resto de actividades que se vienen realizando estos días en la ciudad maragata.

La charla dio comienzo a las 20’00 horas, en la Biblioteca Municipal de Astorga, y ofreció un interesante recorrido histórico por unos aspectos en los que es especialista este profesor de la ULE, que cuenta con un reconocido, serio y valorado trabajo de investigación y difusión en esta parte tan contemporánea de la Historia de España.La conferencia estuvo ilustrada con textos legislativos de la época, así como de diversos personajes del momento como el propio obispo de Astorga en su momento, el Dtor. Mérida Pérez, o el psiquiatra Antonio Vallejo Nájera, muy ligado a la ideología nazi, que auspició unos terribles estudios con el fin de buscar el  gen rojo y demostrar la inferioridad de las personas de tendencias marxista. 
El profesor Javier Rodríguez, no abordó solamente la represión sufrida por las mujeres en las cárceles, puesto que el tema está tratado en profundidad en la exposición "Presas de Franco", sino que se refirió también a otras formas de represión que se prolongaron en el tiempo y que pasaron por el aislamiento social, el alejamiento de sus hijos y la imposición sobre ellas del peso de las "culpas" de los hombres.
Tras la charla tuvo lugar un ameno coloquio a través del cual las personas participantes expusieron opiniones propias y preguntaron sobre diversos aspectos al ponente. 
 
Un momento de la presentación de la charla de Javier Rodríguez Glez.



La conferencia impartida forma parte del proyecto de actividades “Derechos Humanos, derechos Sociales. Sin igualdad no hay justicia”, que ha surgido como complemento a las exposiciones que en estos momentos se pueden ver en Astorga, y más concretamente a la de “Presas de Franco”, que aún podrá visitarse hasta el domingo 19.
 

Y ESTE ES EL TEXTO DE LA PRESENTACIÓN A LA CHARLA. 


Es esta otra de las actividades programadas dentro de este ciclo que, bajo el título genérico de "Derechos humanos - Derechos sociales. Sin igualdad no hay justicia", se han programado desde las Concejalías de Cultura, Educación e Igualdad, para dotar de un marco más amplio de contenidos las exposiciones que este mes nos ocupan. 
En concreto, la charla de hoy viene a centrar el marco histórico de la exposición "Presas de Franco", que aún podrá verse hasta este próximo domingo 19. 

Todo acontecimiento histórico tiene su marco, que es importante conocer para comprenderlo en mejor medida. 
Pero hasta hace muy poco tiempo todo el mundo tenía claro que la Historia siempre la escribían los ganadores, es decir, aquellos que ostentaban la capacidad de poder contratar a los cronists que escribían aquello que "a quien de alguna manera pagaba", le interesaba que trascendiese para la posteridad. Por ello, durante tantos siglos, nos ha ido llegando desde siempre una imagen sesgada, incompleta de esa historia que se ha refugiado en los grandes hechos, obviando lo cotidiano, lo diario, lo relativo a aquellas gentes que no formaban parte de las élites de cada momento, ... Aquello que también conformó el otro lado de una realidad histórica que, en muchos casos, ha quedado para siempre desconocida (o difícilmente rescatable)al perderse para siempre las fuentes historiográficas que pudieran dar luz a dichas etapas. 
Sin embargo, esa circunstancia aún es rescatable para el periodo más cercano, porque aún quedan documentos, testimonios y otros aspectos que pueden ayudarnos a conocer esa realidad desde todos los aspectos que la conforman, logrando una visión lo más justa posible de la misma, aún teniendo en cuenta que las verdades, por más historicas que sean, nunca son verdades absolutas. Y ello con independencia de que muchos de sus sí lo sean, a nivel individual. 
Hoy nos enfrentamos a una época aún muy candente en la más reciente historia de España, y también una de las más cruentas por la forma en que se desarrolló. Y estamos aquí para conocer de primera mano una de esas partes insistentemente silenciadas por un doble motivo. En primer lugar se refiere a la mujer, una mitad de la población muy poco tenida en cuenta hasta ahora en todo lo que a estudios históricos se refiere. Y en segundo lugar, además del tratamiento de la mujer en su generalidad, se centra sobre todo en las mujeres del bando perdedor. Y tenemos la suerte de contar, para abordar este tema, a un gran especialista en esta etapa. 
Javier Rodríguez Glez.  es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de León y lleva años dedicado de manera seria, profunda y ecuánima al estudio  del último siglo de la historia española. Fruto de ello son las numerosas publicaciones que al respecto tiene realizadas, sobre los acontecimientos históricos acaecidos durante el pasado siglo XX, y que dan luz – de manera profunda e imparcialmente documentada  - a aspectos aún poco tratados de dicha etapa de nuestro país. Además, es profesor del Master Interuniversitario en Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que participan prestigiosas universidades españolas, con el curso “Movilización social y política en la guerra civil”. También, desde  2009, lleva a cabo la dirección del Curso de Verano de la Universidad de León que se desarrolla en Cistierna sobre Historia y Memoria, con gran éxito de participación, y en el que cada año se ha ido abordando, de la mano de los mejores especialistas de España, una década,  desde la aparición del Franquismo hasta el momento de la Transición que se abordará este próximo verano

llegados a este punto, quisiera agradecerle su esfuerzo por hacernos un hueco en su apretada agenda para acercarse a nuestra ciudad y permitirnos conocer, de primera mano, una parte de la realidad histórica que sistemáticamente se ha excluido de su tratamiento real tanto en los currículos escolares como en las actividades de difusión que nos facilitan información y recursos para llegar a un conocimiento más veraz y menos parcial de un periodo histórico en el que , en muchos casos, se sientan las bases de muchos aspectos de la actualidad en la que vivimos. 
Gracias a quienes os habéis animado a acompañarnos, por encima de los clichés a los que estamos acostumbrado a responder. Y, antes de darle definitivamente la palabra a Javier, con cuyo discurso sin duda aprenderemos nuevos aspectos de dicho periodo histórico, permitidmen que recuerde una vez más que 

"SOLO A TRAVÉS DE UNA INFORMACIÓN AMPLIA, VERAZ Y CONTRASTADA SE LLEGA A UN VERDADERO CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD"

 y que 

"EL VERDADERO CONOCIMIENTO ES UN CAMINO INEQUÍVOCO PARA LLEGAR AL RESPETO".